10 de noviembre del 2025
Tras un cierre semanal con caídas pronunciadas en las bolsas internacionales, especialmente en Estados Unidos, con crecientes preocupaciones de los inversionistas por las altas valoraciones del sector tecnológico, la región cerró su segunda peor semana del año, detrás del día de la liberación en abril, y hoy, el sentimiento registra un cambio de dirección. En el Senado estadounidense, se aprobó con 60 versus 40 votos, avanzar en un proyecto para reabrir el gobierno federal, con el apoyo de algunos demócratas. La idea busca financiar de forma parcial agencias federales, pagando a empleados suspendidos y reactivando algunas funciones que, si bien no son consideradas “esenciales”, son clave para la operatividad del país. Esto no es un acuerdo definitivo que logra alcanzar acuerdos para la aprobación del presupuesto fiscal, pero son señales de intención de alcanzar un consenso por parte de los legisladores.
De esta manera, los futuros de los principales índices de Wall St, S&P500 y NASDAQ ganan terreno en 0,91% y 1,4%, cada uno, mientras que, en Europa, el índice regional STOXX600 suma 1,42%, con plazas como Alemania (1,77%), Francia (1,45%), y Milán (2,01%) acoplándose a los avances en dirección y magnitud. En cuanto a Asia, en China, el IPC de octubre superó la previsión de 0% y sumó 0,2% en términos anuales, impulso proveniente de una mayor demanda por vacaciones en el país. Hong Kong y Shanghái escalaron 1,55% y 0,53, cada uno, sumado a Japón, el que subió 1,26% en línea con las bolsas globales.
A nivel local, el tipo de cambio comenzó la jornada con retrocesos de $5 hasta alcanzar los 941 pesos, mientras que, en la renta fija, las tasas en UF a 5 años del Banco Central se ubican en 2,33%.