A un día de la última extensión de la fecha límite para las negociaciones de aranceles impuesta por el presidente Trump, el mandatario estadounidense realizó una serie de anuncios de esta índole, aumentando las tasas a las importaciones provenientes desde India en un 25%, oficializó un acuerdo con Corea del Sur por un aumento de un 15%, y separó las aguas respecto a los aranceles sobre el cobre, comentando que en su categoría "refinada" queda exenta de impuesto. Por otro lado, los gigantes tecnológicos Microsoft y Meta reportaron sus resultados del 2do trimestre de 2025, superando la previsión, experimentando importantes avances en los futuros de sus acciones, y dando un impulso a los derivados de los índices norteamericanos, S&P500 (+0,91%) y NADAQ (+1,32%), previo a la apertura del mercado. Además, se publicó el índice de mayor seguimiento por parte de la FED en materia inflacionaria, el PCE subyacente de junio, el que en su variación mensual se ubicó en línea con las expectativas (0,3%), mientras que, en su lectura anual, el indicador superó la previsión alcanzando un 2,8% (Se esperaba 2,7%).
Con ello, en Asia, la región finalizó en terreno mixto, con Hong Kong y Shanghái cayendo 1,6% y 1,18%, respectivamente, mientras que, Japón logró avances de 1,02%. En estos momentos, en Europa, el índice STOXX600 pierde 0,24%, al tiempo que el DAX alemán y el CAC francés lo hacen en 0,27% y 0,48%, cada uno.
En la parte local, se acaban de publicar la variación mensual de junio de indicadores sectoriales como ventas retail (5,9% vs 2,9% (E)) y producción industrial (3,2% vs 4,8% (E)) resultando de forma mixta. De esta manera, el tipo de cambio partió la jornada con caídas de $3 hasta los 977 pesos, mientras que, en la renta fija, las tasas en UF a 5 años del Banco Central se encuentran en 2,27%.