Hace algunos momentos, en nuestro país, se publicó el Índice Mensual de Actividad Económica de agosto, indicador que se ubicó significativamente por debajo de la previsión del mercado, registrando una caída mensual de 0,7% versus la expectativa de +0,3%, y en términos anuales, avanzó 0,5% frente al 1,7% esperado. El resultado se explica en mayor medida por la menor extracción de cobre, lo que provocó que el componente minero cayera mensualmente 2,3% y anualmente 8,6%. Con ello, el tipo de cambio comenzó la jornada con caídas de $3 hasta alcanzar los 958 pesos, mientras que, en la renta fija, las tasas en UF a 5 años del Banco Central se encuentran en 2,23%.
A nivel internacional, en Estados Unidos, el Congreso no logró alcanzar un acuerdo respecto al financiamiento para el próximo año dentro del plazo establecido, lo que provocó el primer cierre temporal del gobierno federal en siete años. El congelamiento de sus operaciones implica la suspensión de todas las funciones no esenciales y la interrupción del trabajo y pago de sueldos de miles de empleados públicos. Un ejemplo clave son las publicaciones de estadísticas oficiales, por lo que, de continuar así hasta el viernes, no tendríamos la publicación de cifras del mercado laboral, las que sigue de muy cerca la Reserva Federal en sus decisiones de política monetaria.
En general el mercado no está prestando mucha atención al cierre, manteniendo expectativas de que este proceso se arreglé prontamente, pero previo a la apertura de la sesión, los futuros de los principales índices de Wall St, anuncian una jornada de retrocesos con el S&P500 y NASDAQ bajando 0,44% y 0,5%, cada uno. En Europa, la región se encuentra en terreno positivo de forma generalizada, con el STOXX600 sumando 0,62%, al tiempo que el DAX alemán y el CAC francés lo hacen en 0,46% y 0,64%, respectivamente. Por otro lado, el mercado chino se mantuvo cerrado, mientras que Japón perdió 0,85%.