A nivel local, el efecto Cyber en junio impactó en la inflación, con el Índice de Precios al Consumidor del mes ubicándose en -0,4% bajo la previsión de -0,2%, aportando a un avance anual de 4,1% frente a la expectativa de 4,4%. Además, en la primera mitad del año, la inflación acumuló un 1,9%, con 6 de las 13 divisiones que conforman la canasta aportando de forma negativa, destacando "alimentos y bebidas no alcohólicas" (-0,9%) y "vestuario y calzado" (-6,4%). Con ello, el tipo de cambio comenzó la jornada con caídas de $2 hasta tocar los 944 pesos, mientras que, en la renta fija, las tasas en UF a 5 años del Banco Central se encuentran en 2,54%.
En la parte internacional, en una semana con pocos eventos en carpeta que ocupen la agenda de los mercados, los inversionistas internacionales vuelcan su atención sobre las cartas que está enviando el gobierno de Donald Trump a diferentes países del mundo, con los que aún no han logrado acuerdos en las negociaciones arancelarias, previo al límite de mañana 9 de julio impuesto en abril. Recordemos que nuevamente, y a pesar de las alzas unilaterales a otros países impuestas por la administración estadounidense, dieron 3 semanas de tiempo hasta el 1 de agosto para avanzar con las negociaciones.
Con ello, el mercado asiático finalizó su sesión con alzas por medio de los índices de Hong Kong y Shanghái escalando 1,09% y 0,7%, cada uno, así como Japón anotando un 0,26%. En Europa, el STOXX600 pierde 0,18%, al tiempo que el DAX alemán sube 0,17% y el CAC francés cae 0,37%. En Wall Street, previo a la apertura de la bolsa, los futuros de los índices S&P500 y NASDAQ, muestran avances de 0,06% y 0,19%, respectivamente.