La apertura se recalibra tras un Índice de Precios al Productor (IPP) de julio más alto de lo previsto en EE. UU.: +0,9% en términos mensuales y +3,3% en su lectura año contra año (consenso: +0,2% y 2,5%), mientras que la cifra subyacente subió +0,9% m/m y +3,7% a/a. El dato reaviva el riesgo de traspaso arancelario y moderó el tono eufórico posterior al IPC: los futuros de Wall Street ceden tras el informe (S&P500: -0,41%; NASDAQ: -0,37%), con toma de utilidades en una sesión que girará en torno a cómo este IPP dialoga con la narrativa de recorte en septiembre. El dólar (DXY) se afirma posdato (+0,08%) y el oro (-0,23%) cede marginalmente, mientras el petróleo (+0,89%) rebota desde mínimos de dos meses por prima geopolítica previa a la cumbre EE. UU.–Rusia. Hoy, en el país norteamericano, se publicaron las peticiones semanales del subsidio por desempleo, las que alcanzaron las 224 mil nuevas solicitudes, cifra en línea con la previsión.
Respecto a Asia, Japón perdió terreno en 1,45%, mientras que, Hong Kong y Shanghái lo hicieron en 0,37% y 0,45%, cada uno. En Europa, la zona se mantiene mayoritariamente positiva, con el STOXX600 ganando 0,33%, el DAX alemán lo hizo en 0,38%, y el FTSE inglés pierde 0,07%.
A nivel local, el tipo de cambio abre la sesión al alza con avances de $4 hasta tocar los 958 pesos, mientras que, en la renta fija, las tasas en UF a 5 años del Banco Central se ubican en 2,1%.