Inicio de sesión
hazte cliente

Buscador

Incertidumbre económica continuaría en 2020​

​El evento, organizado por SURA y AIPEF, contó con importantes oradores que analizaron los efectos de la guerra comercial entre China y EE.UU. y sus escenarios futuros, considerando los impactos mundiales y locales.

La guerra comercial entre China y EE.UU., la economía local y los mercados globales, fueron algunos de los temas abordados en el seminario 'Inversión y comercio en entornos cambiantes', organizado por SURA Asset Management Chile y la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas (AIPEF Chile), donde participaron como expositores Felipe Lopeandía, director general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Cancillería; Alejandro Fernández, economista, analista y gerente de Estudios de la Consultora Gemines, y Cristóbal Doberti, gerente Regional de Estrategias de Ahorro e Inversión de SURA Asset Management.

'Hoy nos reunimos para reflexionar sobre las perspectivas para la economía global, las inversiones y el comercio internacional en un contexto altamente cambiante. En estos últimos meses hemos sido testigos de cómo las tensiones comerciales y anuncios de nuevos estímulos monetarios han determinado las fluctuaciones de los mercados. Específicamente, en septiembre, los mercados tuvieron que digerir una gran cantidad de información y noticias, como las nuevas tarifas de comercio internacional, estímulos monetarios adicionales, afloración de riesgos geopolíticos, como los ataques a Arabia Saudita y anuncios de investigaciones en contra del presidente de EE.UU.

Estamos siguiendo atentamente estos movimientos no solo desde el punto de vista de inversiones en el extranjero, sino también considerando el impacto que pueden tener en nuestro país en el actual desafío de crecer en medio de estos cambios', dijo Renzo Vercelli, vicepresidente de Negocios Voluntarios de SURA Asset Management Chile, durante la apertura del seminario. Explicó que es en este contexto donde se vuelve tan importante el contar con espacios de conversación, reflexión y aprendizaje, especialmente dirigido a los periodistas, con el fin de apoyar la cobertura y el tratamiento de estos temas.

'Es por esto que junto con la Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas de Chile, hace seis años desarrollamos una alianza para facilitar la labor periodística y aportar información de manera oportuna y con contexto, que contribuya a la construcción de una opinión informada para sus lectores'. Puntos de coincidencia en las presentaciones y que acapararon los mayores énfasis de los analistas, se relacionaron con los impactos negativos que ha tenido la guerra comercial entre EE.UU. y China en las exportaciones chilenas. Es sabido que nuestro comercio con ambos países es de gran importancia (ver infografía), y en conjunto acapara el 47% de los envíos nacionales. En el caso de EE.UU. es el principal destino de las exportaciones chilenas de alimentos, servicios y del comercio exterior realizado por las pequeñas y medianas empresas.

Mientras que China corresponde a nuestro principal receptor de cobre, cerezas, vino y productos forestales. Considerando lo anterior, y debido a que la economía chilena destaca por su apertura, por su alta integración al mundo, es normal que esta reciba los impactos que derivan de la guerra comercial entre las dos potencias. Cabe destacar que las alzas arancelarias de EE.UU. a China y viceversa, son el principal foco de conflicto o el de mayor magnitud de esta guerra comercial. Aunque en septiembre hubo una 'tregua comercial' son inminentes nuevas medidas de alzas arancelarias, y ante este terreno, organismos internacionales prevén un ajuste a la baja de las proyecciones de crecimiento para la economía del comercio global. Mientras que los Bancos Centrales es probable que sigan este año bajando las tasas de interés. Lo cierto es que los conflictos comerciales aumentan la incertidumbre y, en general, impulsan a las empresas a retrasar sus inversiones, derivando en un negativo impacto en la creación de puestos de trabajo.


EXPOSITORES

FELIPE LOPEANDÍA: 'LO ANTES POSIBLE HAY QUE PONER EN VIGENCIA EL TTP11'

felipe-lopendia-071019.jpg

'En el primer semestre de 2019, nuestros envíos de carbonato de litio a China han caído 60%, 21% los embarques de madera en bruto, 18% los envíos de lana, y 36% el envío de cátodos de cobre, lo cual claramente evidencia el impacto directo que, desde una perspectiva más global, está teniendo el conflicto comercial para nuestras exportaciones. En las inversiones, hemos visto que algunas empresas que estaban establecidas en China han buscado nuevos mercados para la internación de sus fábricas y desde ahí exportar a EE.UU.

La estrategia de la Subsecretaría es ampliar y persificar mercados principalmente en economías emergentes. Aquí tenemos una intensa agenda de trabajo para concretar nuevos acuerdos comerciales con nuevos mercados. En esa lógica de poder estar mejor preparados y enfrentar de una manera mucho más directa los efectos de la guerra comercial, es que nosotros siempre planteamos la importancia y la necesidad de poder poner en vigencia lo antes posible el TTP11, que todavía se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional, probablemente en su última etapa de tramitación, y fundamentalmente por las nuevas oportunidades arancelarias que va a generar para aproximadamente 3.000 productos, fundamentalmente en mercados tan relevantes para nuestra oferta exportadora como Japón, Vietnam, Malasia, México y Canadá.

El TTP11 es un acuerdo relevante desde el punto de vista del comercio internacional. Agrupa aproximadamente al 13% de la economía global, en torno a los países miembros del acuerdo, y tiene un peso y un rol muy importante para nuestra integración a la región del Asia Pacífico que es estratégicamente muy relevante para nuestro país. Creo que la puesta en vigor de este tratado nos generará nuevas oportunidades y podremos seguir enfrentando de una manera relativamente adecuada los coletazos que tiene esta guerra comercial para nuestra economía'


ALEJANDRO FERNÁNDEZ: 'EL PRESUPUESTO ES DEMASIADO OPTIMISTA'

alejandro-fernandez-071019.jpg

'Para el año que viene, lo más probable es que haya una desaceleración adicional (en la economía mundial), y eso podría ser algo más profundo, si es que —como está ocurriendo— las señales incipientes de posibilidad de una recesión en EE.UU. se concretan, y las que son más claras en Europa también lo hacen.

Pero no es necesario ponerse en un escenario tan catastrófico, sino que basta una desaceleración importante en EE.UU. a partir de los indicadores que hoy tenemos. Y en Europa, que está básicamente estancada, el crecimiento será débil el año que viene, por lo tanto hay que esperar hasta 2021 para pensar en una recuperación de la economía mundial, más allá del curso que sigan varios de los eventos: juicio político a Donald Trump; crisis constitucional en Reino Unido por el Brexit; guerra comercial; conflictos geopolíticos; nacionalismos, xenofobia, cambio climático; crisis en Argentina (todas fuentes de incertidumbre).

Por lo tanto, el panorama que enfrentamos en Chile es complejo. Es un escenario bastante complicado y desde ese punto de vista, me parece que la mirada que hay en los números tras el Proyecto de Ley de Presupuesto es demasiado optimista. Situación que no se condice con lo que uno está viendo en la realidad. Respecto de la economía chilena no es raro que los resultados no hayan sido buenos, es algo que se ha reflejado básicamente en toda América Latina. Todos los países de la Alianza del Pacífico han tenido ajustes importantes, salvo Colombia, en las perspectivas de crecimiento para este año y para el próximo. Y, por lo tanto, hemos estado viendo números que han sido consistentemente más débiles respecto de lo que nos hubiera gustado ver o que parecían posibles al comenzar el año'.


CRISTÓBAL DOBERTI: 'HAY QUE TOMAR ACCIONES BALANCEADAS EN LO QUE ES RENTA VARIABLE Y FIJA'

cristobal-doberti-071019.jpg

'La verdad es que el desempeño de los activos a nivel internacional ha sido bastante bueno durante el año actual. Al revisar los índices de los mercados de renta variable desarrollados, emergentes, renta fija internacional y activos locales con excepción del IPSA, en general vemos retornos de doble dígito, algo que es difícil de ver en los mercados en un contexto más histórico e incluso en el escenario económico que actualmente nos ha tocado enfrentar. Ahora, parte importante de ese retorno, en la gran mayoría de los activos, se generó más bien en la primera parte del año que respecto de lo que llevamos en el segundo semestre.

En cuanto a la renta fija internacional, hoy es un desafío encontrar tasas atractivas sin correr riesgos de créditos innecesarios. Creemos que las mejores oportunidades están en la deuda emergente, y en Estados Unidos privilegiamos deuda de renta corporativa de alta clasificación crediticia. Respecto de la renta fija local, dado los bajos niveles de tasas y los riesgos que esto significa, tenemos preferencia por duraciones de 2 a 2,5 años en un portafolio, y debido a la estacionalidad, la depreciación de la moneda y el efecto de la sequía en precios de frutas y verduras frescas, tenemos más posiciones en UF.

Entonces, en renta fija local la recomendación es mantener portafolios algo más bajos, consolidar los retornos de renta fija y posicionarnos en UF. En definitiva, no estamos hablando de una recesión, sino que de una desaceleración y un crecimiento controlado, y esto para nosotros, dado los instrumentos de renta variable y renta fija, no creemos que sea una señal de ir a buscar refugio en el mercado ni tampoco tomar riesgos excesivos, sino que tomar acciones balanceadas entre ambos tipos de activos en los portafolios, acorde a los objetivos definidos por cada inversionista'.

Fuente: El Mercurio